sábado, 26 de julio de 2025

Técnicas de Edición de Ácidos Nucléicos

TERAPIA GÉNICA PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER

-La terapia génica redefine el tratamiento del cáncer al intervenir directamente en el código molecular de la enfermedad. 

1.- TIPO DE EDICIÓN

In vivo y ex vivo: El artículo menciona ambas estrategias:
  • Ex vivo: modificación genética fuera del cuerpo. Ejemplo: modificación de linfocitos T (terapia CAR-T) o células madre hematopoyéticas CD34+, que luego se reimplantan.
  • In vivo: administración directa de vectores virales (principalmente adenovirus) en el cuerpo, especialmente en el tejido tumoral.
Se realiza en células somáticas, no afecta la línea germinal, por lo tanto no se hereda.

2.- DIRIGIDO HACIA

Terapia génica a células cancerosas en tumores sólidos y hematológicos con enfoque en:
  • Genes supresores mutados (ej. p53, Rb, RB94)
  • Genes reparadores del ADN
  • Protooncogenes activados, genes supresores inactivos
Diana molecular del tumor: Se busca corregir mutaciones o inhibir funciones oncogénicas.
Se mencionan enfoques para potenciar el sistema inmunitario (terapia CAR-T) contra células tumorales

3.- DIRIGIDO POR

Vectores virales: son los más usados en los ensayos clínicos, especialmente:
  • Adenovirus (Ad5, Ad2, ONYX-015, Ad-p53): no integrativos, expresión transitoria.
  • Retrovirus y lentivirus (integrativos, usados más en ex vivo)
  • Virus adenoasociados (AAV): expresión de larga duración, integran en sitios específicos.
  • Virus herpes simplex y vaccinia virus: capacidad alta de inserción, efectos oncolíticos.
Uso de promotores específicos de tumores (hTERT, PSA, survivina) y modificaciones estructurales para dirigir al tumor y mejorar transducción.

4.- ÓRGANO A TRATAR

El artículo no limita a un órgano específico, pues muchos vectores se aplican a diversas neoplasias con características moleculares similares.
  • Tejidos tumorales sólidos: cáncer de próstata, mama, pulmón, cabeza y cuello, gástrico, melanoma, glioblastoma.
  • Sistema hematopoyético: leucemias y linfomas.

5.- VÍA DE ADMINISTRACIÓN

  • Inyección intratumoral: Utilizada para tumores accesibles y localizados. Alta concentración local del vector y menor toxicidad sistémica.
  • Inyección intravenosa: Utilizada en terapias sistémicas (como CAR-T o adenovirus circulantes). Posible distribución más amplia, aunque con riesgo de neutralización por el sistema inmune.
  • Transfección ex vivo: Extracción de células del paciente, modificación genética en laboratorio y reimplantación (ej. linfocitos T, células madre).

6.- RESULTADOS ESPERADOS

CORTO PLAZO (semanas a meses)
  • Reducción rápida del volumen tumoral.
  • Activación de la respuesta inmune contra las células cancerosas
  • Protección relativa a células sanas (por vectores no integrativos).
  • Posibles efectos secundarios: inflamación o liberación de citocinas (especialmente en CAR-T).
MEDIANO PLAZO (6 meses a 2 años)
  • Respuesta inmune sostenida frente al tumor.
  • Mayor eficacia cuando se combina con quimio o radioterapia.
  • Posibilidad de reducir recaídas si se controla bien la carga tumoral.
LARGO PLAZO (más de 2 años)
  • Requiere dosis repetidas en algunos casos (por expresión transitoria).
  • Baja toxicidad genética (poca integración en el ADN).
  • Desafíos actuales: mejorar la penetración tumoral y evitar rechazo inmune al vector.
Representación de como los adenovirus se unen e ingresan a la célula diana a través del receptor CAR e integrinas, y muestra adaptaciones moleculares diseñadas para mejorar la eficiencia de transducción


(A) reemplazo de genes supresores tumorales mutados para inducir apoptosis, (B) uso de genes suicidas que activan fármacos tóxicos dentro del tumor, (C) oncólisis viral mediante replicación y destrucción selectiva de células tumorales, (D) inhibición de la angiogénesis al bloquear factores de crecimiento vascular, y (E) estimulación del sistema inmune o aumento de la inmunogenicidad del tumor.


El tropismo viral hacia el hígado y la baja selectividad hacia células tumorales. Para superarlos, se diseñan adenovirus modificados que reducen la inmunogenicidad, mejoran la transfección y dirigen el vector específicamente a las células cancerosas.

Referencias bibliográficas:

1.

Rodríguez JA, Martínez LM, Cruz N, Cómbita AL. Terapia génica para el tratamiento del cáncer. Rev Colomb Cancerol [Internet]. 2014;18(1):27–40. 

Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0123-9015(14)70222-7


sábado, 19 de julio de 2025

Terapia con Stem Cells

 

TRASPLANTE ALOGÉNICO DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES/ESTROMALES EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO RESISTENTE A FÁRMACOS

Seguimiento a largo plazo

- Las células madre mesenquimales (MSCs) alogénicas han demostrado ser una alternativa prometedora en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico (LES) refractario. En un estudio con 81 pacientes tratados con MSCs de médula ósea o cordón umbilical por vía intravenosa, la supervivencia global a 5 años fue del 84%. El 34% alcanzó remisión cliínica (completa o parcial), y la tasa de recaída fue del 24%. Los parámetros inmunológicos y clínicos mostraron mejoras sostenidas. Este seguimiento a largo plazo respalda la seguridad y eficacia de esta terapia regenerativa.

Supervivencia del paciente y remisión clínica después del trasplante de células madre mesenquimales/estromales



Índice de actividad de la enfermedad del LES


Cambios en la proteinuria y la función renal antes y después del trasplante de células madre mesenquimales/estromales 


📌 Datos clave:
  • Tipo de Stem Cell: Células madre mesenquimales alogénicas (MSCs)
  • Método de obtención: Aislamiento y expansión ex vivo de MSCs provenientes de médula ósea o cordón umbilical de donantes sanos
  • Vía de administración: Inyección intravenosa (vía parenteral)
  • Resultados a corto plazo: Disminución de actividad clínica del lupus (SLEDAI), mejoría en niveles de complemento C3 y reducción de proteinuria
  • Resultados a mediano plazo: Estabilidad clínica sostenida con mejoría hematológica y función renal mantenida hasta los 3 años
  • Resultados a largo plazo: 84 % de supervivencia a 5 años; remisión completa o parcial en el 34 % de los pacientes; baja tasa de recaídas

   Referencias bibliográficas:

1.

Wang D, Zhang H, Liang J, Wang H, Hua B, Feng X, et al. A long-term follow-up study of allogeneic mesenchymal stem/stromal cell transplantation in patients with drug-resistant systemic lupus erythematosus. Stem Cell Reports [Internet]. 2018;10(3):933–41. 

Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.stemcr.2018.01.029

 

2.

Wang D, Zhang H, Liang J, Wang H, Hua B, Feng X, et al. A long-term follow-up study of allogeneic mesenchymal stem/stromal cell transplantation in patients with drug-resistant systemic lupus erythematosus. Stem Cell Reports [Internet]. 2018;10(3):933–41. 

Disponible enhttps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29478901/



domingo, 13 de julio de 2025

ADN recombinante artificial - Ácidos Nucleicos recombinantes

-ADN recombinante artificial

URATO OXIDASA RECOMBINANTE DE DOSIS FIJA EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE LISIS TUMORAL PEDIÁTRICO

La experiencia de un centro oncológico regional

El síndrome de lisis tumoral (TLS) es una emergencia oncológica frecuente en niños con cáncer            hemato-–linfático, y en entornos con recursos limitados la utilización de urato oxidasa recombinante (RUO) suele estar restringida al tratamiento de TLS ya establecido. Este estudio describe los resultados obtenidos tras administrar una dosis fija única de RUO (1,5 mg) en niños (<15 años) con TLS tratados en un centro regional de India.

Tendencias en los niveles séricos de ácido úrico


Tiempo hasta la normalización de los niveles séricos de ácido úrico y los valores de TFGe 


Tendencias en los valores medianos de TFGe 


Referencias bibliográficas:

1.

L A, Reddy JM, Chebbi PG, Kumar N, Ar AK, M P, et al. Fixed-dose recombinant urate oxidase in the treatment of Paediatric tumour lysis syndrome: A regional cancer centre experience. Asian Pac J Cancer Prev [Internet]. 2021;22(12):3897–901. 

Disponible en: http://dx.doi.org/10.31557/APJCP.2021.22.12.3897

 

2.      L A, Reddy JM, Chebbi PG, Kumar N, Ar AK, M P, et al. Fixed-dose recombinant urate oxidase             in the treatment of Paediatric tumour lysis syndrome: A regional cancer centre experience. Asian           Pac J Cancer Prev [Internet]. 2021;22(12):3897–901. 

         Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34967569/


-Ácidos nucleicos recombinantes 

LA COINFECCIÓN Y LA RECOMBINACIÓN NO ALEATORIA IMPULSAN LA EVOLUCIÓN DE LOS CORONAVIRUS ENTÉRICOS PORCINOS

-  En un estudio de 4 años con 4 468 muestras de heces e intestino de cerdos, se observó que la coinfección con PEDV y PDCoV fue más frecuente, sin embargo, los análisis de recombinación detectaron eventos principalmente entre PEDV/TGEV y SADS-CoV/TGEV, lo que sugiere que estas recombinaciones entre especies tienden a ocurrir dentro del mismo género. Asimismo los PDCoV humanos emergentes mostraron patrones recombinados distinto. En conjunto, el estudio subraya que los coronavirus entéricos porcinos son un modelo valioso para entender cómo la coinfección facilita la recombinación viral.

Análisis de coinfecciones naturales entre coronavirus entéricos porcinos (PEDV, PDCoV y TGEV) detectadas en China entre 2018 y 2021 

Características recombinantes del coronavirus porcino PDCoV detectado en humanos


Transmisión y recombinación, tanto intraespecífica como interespecífica, 
entre diferentes coronavirus entéricos porcinos 


Referencias bibliográficas:

1.

Guo J, Lai Y, Yang Z, Song W, Zhou J, Li Z, et al. Coinfection and nonrandom recombination drive the evolution of swine enteric coronaviruses. Emerg Microbes Infect [Internet]. 2024;13(1):2332653. 

Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/22221751.2024.2332653

 

2.       Guo J, Lai Y, Yang Z, Song W, Zhou J, Li Z, et al. Coinfection and nonrandom recombination                  drive the evolution of swine enteric coronaviruses. Emerg Microbes Infect [Internet].                              2024;13(1):2332653. 
         
         Disponible enhttps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38517703/


domingo, 15 de junio de 2025

Técnica de Hibridación

 

MEJORA DE LAS PRUEBAS DE HER2 EN EL CÁNCER DE MAMA

Predicción de la evaluación de hibridación in situ con fluorescencia (FISH) a partir de imágenes de inmunohistoquímica mediante aprendizaje profundo.
El cáncer de mama requiere pruebas precisas de biomarcadores como HER2 para guiar los tratamientos eficaces, yeste estudio propone un modelo de aprendizaje profundo para mejorar la  interpretación de pruebas IHC y reducir la necesidad de ISH. Entrenado con más de 5700 imágenes,el modelo alcanzó una precisión del 91% y un AUC de 0,98. Además, se desarrolló un modelo  complementario para predecir resultados FISH en casos equívocos. Aunque su sensibilidad fue menor, su  alta especificidad lo hace útil como herramienta de cribado en entornos con recursos limitados.

Diagrama de flujo que muestra el proceso de selección de casos, marco de predicción 
de puntuaciones IHC y FISH

Mapas de atención del modelo CLAM muestran regiones con mayor atención (recuadro azul) , tienen más tinción de membrana que las menos atendidas (recuadro verde) , clasificación con la positividad de HER2


Referencias bibliográficas:

1.Macaulay DO, Han W, Zarella MD, García CA, Tavolara TE. Mejora de las pruebas de HER2 en cáncer de mama: predicción de las evaluaciones de hibridación in situ con fluorescencia (FISH) a partir de imágenes de inmunohistoquímica mediante aprendizaje profundo. J Pathol Clin Res [Internet]. 2025;11(2):e70024. Disponible en:  http://dx.doi.org/10.1002/2056-4538.70024

2.Macaulay DO, Han W, Zarella MD, García CA, Tavolara TE. Mejora de las pruebas de HER2 en cáncer de mama: predicción de las evaluaciones de hibridación in situ con fluorescencia (FISH) a partir de imágenes de inmunohistoquímica mediante aprendizaje profundo. J Pathol Clin Res [Internet]. 2025;11(2):e70024. Disponible en:   https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40050230/



domingo, 8 de junio de 2025

Prueba PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)

PRUEBA PCR CUANTITATIVA ULTRASENSIBLE DE ÁCIDOS NUCLEICOS PARA CITOMEGALOVIRUS

En la detección y tratamiento del citomegalovirus en receptores de trasplante renal

Actualmente se utiliza PCR cuantitativa para monitorear la replicación del virus. Se utilizó plasma de pacientes receptores de trasplante renal como muestra biológica para la detección de citomegalovirus (CMV). El ADN viral fue extraído mediante métodos automatizados a partir de estas muestras. La técnica empleada fue una PCR cuantitativa en tiempo real (qPCR) ultrasensible, capaz de detectar cargas virales tan bajas. Se dirige a regiones específicas del CMV. Los resultados fueron cuantitativos, expresados ​​en unidades internacionales por mililitro, lo que permitió un monitoreo preciso de la carga viral.

Diagrama de flujo que ilustra el proceso de selección de pacientes paso a paso para el estudio, 
detallando el número   de pacientes en cada subgrupo y fallecidos

Análisis de Kaplan-Meier del tiempo hasta el primer episodio de ADN por CMV en pacientes de riesgo moderado con diferentes niveles de sensibilidad diagnóstica (LLOQ), durante un año postrasplante.


   Referencias bibliográficas:

1.  Beechar VB, Pouch SM, Phadke VK, Karadkhele G, Larsen CP, Woodworth MH. Impacto de una prueba cuantitativa ultrasensible de ácidos nucleicos para citomegalovirus en la detección y el tratamiento del citomegalovirus en receptores de trasplante renal. Transpl Infect Dis [Internet]. 2024;26(1):e14219. 

2.  Beechar VB, Pouch SM, Phadke VK, Karadkhele G, Larsen CP, Woodworth MH. Impacto de una prueba cuantitativa ultrasensible de ácidos nucleicos para citomegalovirus en la detección y el tratamiento del citomegalovirus en receptores de trasplante renal. Transpl Infect Dis [Internet]. 2024;26(1):e14219. 



domingo, 1 de junio de 2025

Técnica de Secuenciación

 Técnica de secuenciación de próxima generación (ngs) en covid-19

Una herramienta para el diagnóstico del SARS-CoV-2,el seguimiento de nuevas cepas y el modelado filodinámico en epidemiología molecular

-Esta revisión científica examina en profundidad las metodologías actuales para la detección del SARS-CoV-2, con un enfoque especial en la secuenciación de nueva generación (NGS). Además de su papel en el diagnóstico, se analiza como  ha permitido rastrear la evolución del virus, mejorando la vigilancia epidemiológica. Se aborda los fundamentos técnicos de esta tecnología, su control de calidad, procesamiento bioinformático y los retos asociados a su implementación. A través de ejemplos reales, se destaca como ha demostrado ser una herramienta clave en la lucha global contra la COVID-19.


Tecnologías de secuenciación de nueva generación en diagnóstico.
Comparación de ensayos seleccionados de Illumina, Ion torrent y Nanopore WGS para la detección de COVID-19

Referencias bibliográficas:

1.

Mdpi.com. [citado el 31 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.mdpi.com/1467-3045/43/2/61


domingo, 25 de mayo de 2025

Alteración de Epigenética de la Metilación de MLH1 por CCR

 Alteración de Epigenética de la Metilación de MLH1 por CCR

Elevada frecuencia de metilación del promotor de MLH1 mediada por sexo y edad en tumores colorrectales de pacientes mexicanos.

-En pacientes mexicanos con cáncer colorrectal (CCR), se analizo la metilación del gen MLH1 en 101 muestras de tumores colorrectales de pacientes mexicanos. La metilación, un mecanismo de silenciamiento génico, se observó en el 25% de los casos. Las regiones CpG A y B fueron las más comúnmente metiladas (60%). Las mujeres mostraron mayor frecuencia de metilación (71%). El 80% de las muestras metiladas correspondieron a mayores de 45 años. Este es el primer estudio que reporta estos datos en población mexicana.

Metilación de MLH1 tras la interrupción de TFAP4.


Iniciadores del gen MLH1 utilizados para la amplificación del ADN metilado y no metilado de las regiones A, B, C, D, y E 




   Referencias bibliográficas:

1. Moreno-Ortiz JM, Jiménez-García J, Gutiérrez-Angulo M, Ayala-Madrigal M de la L, González-Mercado A, González-Villaseñor CO, et al. Elevada frecuencia de metilación del promotor de MLH1 mediada por sexo y edad en tumores colorrectales de pacientes mexicanos. Gac Med Mex [Internet]. 2021 [citado el 24 de mayo de 2025];157(6):638–44. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016-38132021000600638&script=sci_arttext

2. Researchgate.net. [citado el 26 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.researchgate.net/figure/Oncogenic-BRAFV600E-mutation-in-colorectal-cancer-allows-MLH1-methylation-after-TFAP4_fig3_342799434


Técnicas de Edición de Ácidos Nucléicos

TERAPIA GÉNICA PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER -La terapia génica redefine el tratamiento del cáncer al intervenir directamente en el código ...