TERAPIA GÉNICA PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
1.- TIPO DE EDICIÓN
- Ex vivo: modificación genética fuera del cuerpo. Ejemplo: modificación de linfocitos T (terapia CAR-T) o células madre hematopoyéticas CD34+, que luego se reimplantan.
- In vivo: administración directa de vectores virales (principalmente adenovirus) en el cuerpo, especialmente en el tejido tumoral.
2.- DIRIGIDO HACIA
- Genes supresores mutados (ej. p53, Rb, RB94)
- Genes reparadores del ADN
- Protooncogenes activados, genes supresores inactivos
3.- DIRIGIDO POR
- Adenovirus (Ad5, Ad2, ONYX-015, Ad-p53): no integrativos, expresión transitoria.
- Retrovirus y lentivirus (integrativos, usados más en ex vivo)
- Virus adenoasociados (AAV): expresión de larga duración, integran en sitios específicos.
- Virus herpes simplex y vaccinia virus: capacidad alta de inserción, efectos oncolíticos.
4.- ÓRGANO A TRATAR
- Tejidos tumorales sólidos: cáncer de próstata, mama, pulmón, cabeza y cuello, gástrico, melanoma, glioblastoma.
- Sistema hematopoyético: leucemias y linfomas.
5.- VÍA DE ADMINISTRACIÓN
- Inyección intratumoral: Utilizada para tumores accesibles y localizados. Alta concentración local del vector y menor toxicidad sistémica.
- Inyección intravenosa: Utilizada en terapias sistémicas (como CAR-T o adenovirus circulantes). Posible distribución más amplia, aunque con riesgo de neutralización por el sistema inmune.
- Transfección ex vivo: Extracción de células del paciente, modificación genética en laboratorio y reimplantación (ej. linfocitos T, células madre).
6.- RESULTADOS ESPERADOS
- Reducción rápida del volumen tumoral.
- Activación de la respuesta inmune contra las células cancerosas
- Protección relativa a células sanas (por vectores no integrativos).
- Posibles efectos secundarios: inflamación o liberación de citocinas (especialmente en CAR-T).
- Respuesta inmune sostenida frente al tumor.
- Mayor eficacia cuando se combina con quimio o radioterapia.
- Posibilidad de reducir recaídas si se controla bien la carga tumoral.
- Requiere dosis repetidas en algunos casos (por expresión transitoria).
- Baja toxicidad genética (poca integración en el ADN).
- Desafíos actuales: mejorar la penetración tumoral y evitar rechazo inmune al vector.
Referencias bibliográficas:
1. | Rodríguez JA, Martínez LM, Cruz N, Cómbita AL. Terapia génica para el tratamiento del cáncer. Rev Colomb Cancerol [Internet]. 2014;18(1):27–40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0123-9015(14)70222-7 |